392 utenti


Libri.itPILOURSINE È IN PARTENZAEDMONDO E LA CACCA MISTERIOSAJEAN-BLAISE SI INNAMORAI DINOSAURI A FUMETTIAMORE E PSICHE
Emergency

Fai un link ad Arcoiris Tv

Utilizza uno dei nostri banner!














Tutti i filmati di Carlos Liria

Totale: 117

Iñigo Errejón / Carlos Fernández Liria no hay tabula rasa de la política

Una conversación entre Iñigo Errejón y Carlos Fernández Liria, fechada el 14 de febrero de 2022, en el que ambos intentan hacer un diagnóstico de las posibilidades políticas actuales. Destacan sus acuerdos sobre cuestiones relevantes, como la idea de que las instituciones y las leyes son patrimonio de los débiles, para defenderse de los fuertes, que no necesitan la ley, porque ya tienen la fuerza. Esto implica que ahora la izquierda tenga paradójicamente un proyecto conservador, en defensa de las instituciones republicanas, contra los antisistema partidarios ... continua

Íñigo Errejón. Linchamiento

Hace ya dos años colgué en La Filosofía en Canal una entrevista con Iñigo Errejón a propósito de su libro Con Todo, en el que repasaba toda la historia de Podemos y su desenlace y ruptura con esta formación política. En estos días, Íñigo Errejón ha sido acusado de agresión sexual con algunas denuncias anónimas en las redes y con alguna denuncia en los juzgados, por lo que es lógico que se me pida algún tipo de posicionamiento. En este video voy a dar lectura al artículo con el que he sentido más de acuerdo, publicado en El País, el 4 de noviembre, ... continua

La actualidad de Marx. Entrevista a Clara Ramas

Aprovechando la publicación de su edición del "18 Brumario" de Marx, conversamos con Clara Ramas sobre la actualidad de la obra de Marx y, en particular, sobre el concepto de modernidad. ¿Somos premodernos o postmodernos?

La basura de la historia - Introducción a la Antropología. Cap 5

Como ya vimos, Claude Lévi-Strauss convierte a Rousseau en el padre de la antropología, lo mismo que Galileo es el padre de la física. Galileo parte de una bola que rueda eternamente en el vacío, algo que no puede existir, pero que es el punto de partida para comprender las cosas que existen. De la misma manera, Rousseau nos habla de un estado “natural para el hombre”, que quizás no existe, que quizás nunca existió y quizás no existirá jamás”, pero “sobre el que hay que tener las ideas muy claras si queremos juzgar bien nuestro estado presente”. En ... continua

La bisexualidad y el Edipo completo - cap 12 Pensando con Freud

En El Yo y el Ello (1923) Freud comprende que la bisexualidad constitutiva del ser humano nos obliga a hablar de lo que llamará el Edipo Completo, en el que el niño y la niña intentan completar la totalidad por el lado de la Madre y del Padre al mismo tiempo. Es un triángulo en el que todo se estorba con todo a la hora de formar una totalidad capaz de remediar la herida abierta por el hecho de haber nacido. Es ahora cuando Freud se plantea explícitamente la segunda parte del Edipo, la que implica su superación. Para ello, es preciso abandonar el objeto amado, ... continua

La casa de la palabra - Introducción a la antropología. Cap 2

Como vimos en el capítulo anterior, el pensamiento mítico otorga a los ancestros el protagonismo de los acontecimientos y de la Historia, dejando para los seres humanos una especie de declaración de principios: no pasa nada ya. Es el universo de la repetición de lo que pasó, el universo de la costumbre, del rito, algo muy propio de las festividades religiosas. Ahora bien, esa “nada” sobre la que se levanta el ser humano es también, ni más ni menos, que LA PALABRA, precisamente aquello que los distingue de los animales y separa el mundo de la naturaleza del ... continua

La caverna y el inconsciente - cap 3 Pensando con Freud

Freud se instala en una vieja problemática de la filosofía griega: cómo es posible hablar, actuar, sentir, al margen del destino. Se trata de una reflexión sobre lo que significa la “caverna platónica”. En la caverna decimos “esto me gusta”, “esto me parece”, “esto me conviene”. Creemos hablar de las cosas en el mundo, pero, en realidad, hablamos todo el tiempo de una sombra de nosotros mismos. Fuera de la caverna, nos espera un mundo en el que es posible decir “esto es bello”, “esto es justo”, “esto es verdad”. La diferencia que hay ... continua

La derrota de Cronos - Introducción a la antropología - Cap 6

El ser humano y el tiempo libre se copertenecen de forma esencial. No es posible pensar al ser humano sin pensar en algo así como una derrota del Tiempo, una capacidad para estar “libre del tiempo”, para tener “tiempo libre”. Así lo atestigua el mito griego en el que Cronos y Zeus se enfrentan en una guerra sin cuartel, que tendrá como resultado la derrota del Tiempo y el reinado de la Palabra (lógos). El ser humano se sostiene sobre la posibilidad de que haya una autoridad con más autoridad que el Tiempo, una autoridad capaz de dictarle leyes al Tiempo. ... continua

La fiesta del superhombre - cap 8 (Nietzsche)

Una vez que Dios ha muerto, nos dice el Loco, ¿qué nuevas fiestas tendremos que inventar? Como pueden atestiguar los antropólogos, una sociedad se vertebra a partir de sus fiestas. Revolucionar la cultura es cambiar las fiestas. Como había previsto Nietzsche, este fue uno de los temas más fascinantes del siglo XX, toda una revolución cultural, el nacimiento de una contracultura. Una cuenta pendiente que políticamente resultó decisiva. Desde el fascismo al comunismo, se inventaron nuevos cultos que vinieron marcados por el culto a la personalidad del líder y ... continua

La herencia Socrática: La Ilustración - cap 15 (Sócrates y Platón)

Según estamos defendiendo en esta serie, la Ilustración es la genuina herencia de Sócrates y Platón. En 1789, con la Revolución francesa se dictó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, reformulada en la ONU, en 1948, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Allí encontramos un “a priori” que atraviesa (o debería) todos nuestros edificios políticos. Más allá de nuestra raza, color, sexo, religión, cultura, condición económica o social, origen nacional, etc., no queda “nada” pero resulta ser (como nos explica ... continua